CIENCIA, DERECHO Y SOCIEDAD
Secretario Administrativo de la Facultad: Ricardo Daniel Erezian
Directora de la Editorial: Zlata Drnas de Clément
Sede: Caseros 301, primer piso.
Tel. 4332059
Correos: editorial@derecho.unc.edu.ar , zlata1@fibertel.com.ar
Información Editorial
REGLAMENTO
- Naturaleza y objetivos de la Editorial
Ciencia Derecho y Sociedad es la Editorial de nuestra Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Casa de Altos Estudios de grado y posgrado de sólido arraigo social y cultural. Este posicionamiento se debe no solo a la centenaria historia que nos precede y a la calidad científica de nuestros profesores sino también por el volumen de un estudiantado que incluye a jóvenes de todas las regiones del país e incluso del extranjero con sus máximos rasgos de pluralidad cultural.
La clara política de nuestra Editorial es promover y alentar la cultura del libro, estimular e impulsar a nuestros profesores e investigadores a publicar sus obras para alimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje y proyectar a la sociedad el horizonte y potencial de centenares de investigaciones que se llevan a cabo en los espacios académicos de nuestra Casa.
Nuestra historia nos ubica anticipadamente en Argentina y en América como editores. El 22 de agosto de 1791, en el aula donde se reunían los gramáticos minoristas Victorino Rodríguez con el auxilio del pasante Dámaso Xigena, se dictó la primera lección de Instituta en una Universidad, que desde hacía cuatrocientos años enseñaba Derecho. Desde esos tiempos tempranos, la Facultad de Jurisprudencia, luego Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y más tarde Facultad de Derecho se convirtió en una activa productora de textos manuscritos y más tarde de libros impresos.
Recogiendo esa rica experiencia de siglos en la producción de textos para el conocimiento y la enseñanza del Derecho, nuestro sello editorial publica en el marco de los principios de igualdad de oportunidades de una Universidad pública, manuales y textos de estudio para los alumnos de nuestra Facultad, obras para el conocimiento crítico del derecho y las ciencias sociales, documentos y textos científicos, sumados a las colecciones de estudios y Tesis y Tesinas de Doctorado, Maestría y Carreras de Especialización que se llevan a cabo en la Secretaria de Postgrado de la Facultad de Derecho.
Esta es la tarea en la cual radica nuestra misión específica y propia, su potencial, y su desafío: la condición de productora de libros de la universidad pública más antigua del país, que comparte con sus lectores las más democráticas y mejores condiciones de acceso al mercado editorial dentro de un marco de ambiciosa calidad académica.
A fin de cuidar la obra de nuestros autores, la Editorial ha diseñado una rigurosa política de selección y evaluación del material publicado.
Todos los originales presentados son sometidos a la consideración previa del Consejo Académico Asesor de la Editorial, quien resuelve si los textos presentados para publicación cumplen con el propósito de contribuir a la enseñanza y al conocimiento del derecho y las ciencias sociales conformando una publicación con calidad académica.
Resuelta esta primera fase favorablemente, se dispone el envío de los textos presentados a pares evaluadores externos especializados en las temáticas abordadas en el trabajo que se solicita publicar para que se pronuncien sobre la originalidad, el aporte que representa, la claridad de expresión, la metodología, las conclusiones, y la bibliografía La evaluación se realizará por expertos externos. El arbitraje adopta un sistema de doble ciego (los evaluadores permanecen anónimos para el autor y el autor para los evaluadores). El pronunciamiento de los evaluadores podrá indicar: -que el trabajo está en condiciones de ser aceptado como está; -que está en condiciones de ser aceptado previa realización de modificaciones sugeridas; -que el trabajo debe ser rechazado.
El Consejo Académico Asesor actúa tomando en consideración lo recomendados por los evaluadores externos.
Las pruebas de corrección serán realizadas por el autor de la obra.
- Forma del escrito
2.1. El escrito deberá enviarse en hojas blancas (sin encabezado ni pie de página) confeccionado en Word para Windows, margen normal, página tamaño A4, en letra Times New Roman, tamaño 12, a simple espacio, con notas a pie de página. Se enviará por correo electrónico a editorial@derecho.unc.edu.ar, zlata1@fibertel.com.ar en dos copias, una de las cuales deberá carecer de toda referencia, incluso de notas que permitan identificar el autor (cerciorarse de la recepción del envío mediante el acuse de recibo de la solicitud de publicación).
2.2. Abreviaturas y otros signos
Todas las abreviaturas que se empleen deberán estar expresadas en forma completa la primera vez que se las utilice. Los símbolos estadísticos o algebraicos utilizados se colocarán en itálica, salvo que se empleen letras griegas. Las siglas, al igual que los años no llevarán punto. Por ejemplo: ONU, OEA, AFIP, CSJN, TSJ, 2000, 2010. Los títulos no llevarán punto.
Las expresiones «artículo», «decreto», «resolución», «inciso», «disposición», «instrucción» y «ley» irán en minúscula y desarrolladas.
Si se usan comillas dentro de un texto mayor que ya está entrecomillado, las comillas encerradas deberán ser simples.
Las llamadas de las notas de pie de página irán con número, en superíndice, sin paréntesis.
El punto será el último signo de la frase (después de las comillas, después del número de la llamada de nota de pie de página). Ejemplo: «111. Los crímenes de lesa humanidad producen la violación de una serie de derechos inderogables reconocidos en la Convención Americana, que no pueden quedar impunes (…)».
Para destacar palabras o textos se usará itálica (no negrita, no subrayado). Los números de las normas no llevarán punto. En cambio, sí lo llevarán los números de los expedientes y las cifras monetarias.
Los meses deberán escribirse con minúscula. Las designaciones generales irán en minúscula (ej.: «juez», «tribunal», «presidente»), mientras que las designaciones específicas llevan mayúscula inicial (ej.: Tribunal Federal Nº 1).
El inciso deberá llevar un paréntesis de cierre luego de su numeración o denominación. Por ej.: inciso 1), inciso a).
Las locuciones latinas no castellanizadas y los extranjerismos deberán figurar en itálica.
2.3. Tablas y figuras
Todas las abreviaturas empleadas en tablas y figuras estarán explicadas al pie de la tabla. Todas las tablas y figuras serán mencionadas en el texto y estarán numeradas en el orden en que sean mencionadas. Cada tabla y figura llevará una indicación de la fuente de los datos.
2.4. Citas de pie de página
2.4. 1. Citas bibliográficas en trabajos jurídicos
Cuando se efectúen citas bibliográficas en notas de pie de página, las mismas irán antes del signo de puntuación y deberán indicar:
-el apellido con mayúscula seguido de coma y el nombre con minúscula salvo la letra inicial seguido de punto, o el apellido e inicial/es del/de los nombre/s del autor con mayúsculas y punto;
-el título del trabajo en bastardilla sin comillas, si se trata de título de libro;
-el título del trabajo entre comillas y en letra de imprenta si éste corresponde a una publicación periódica u obra conjunta. Cuando se trate de publicación periódica, se indicará en bastardilla el nombre de la publicación, completándose con letra de imprenta y en el orden indicado los datos de volumen, número, año de edición, página/páginas de referencia. Cuando se trate de obra conjunta, se indicará con letras mayúsculas el apellido e inicial del nombre o de los nombres del responsable o responsables de la obra y en bastardilla el título de la obra conjunta. El resto de datos será del mismo tenor que el de una publicación periódica.
Ejemplos: RUBINSTEIN, Santiago. El dolor como daño autónomo resarcible, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2004, p. 22. y pp. 24-28, o RUBINSTEIN, S. El dolor como daño autónomo resarcible, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2004, p. 22 y pp. 24-28; LAURENZO COPELLO, P. «La discriminación por razón de sexo en la legislación penal», Jueces para la Democracia, Nº 34, Madrid, 1999, p. 8; DOUGLAS DURÁN, C. «Ejecución de las sanciones penales juveniles privativas de libertad», en GONZÁLEZ OVIEDO, M. – TIFFER SOTOMAYOR, C. (Coords.) De la arbitrariedad a la justicia. Adolescentes y responsabilidad penal en Costa Rica, UNICEF, San José, 2000, pp. 45-47.
2.4.2. Citas de jurisprudencia
En las citas se consignará: Tribunal, «Autos» (siempre entre comillas), Sala, fecha, publicación, página. Ej.: TSJ Cba, Sala Laboral, «Vivas, Raúl c/Perkins Argentina S.A.», abril 25-983, La Ley Córdoba, 984-516.
2.4.3. Citas electrónicas
Las citas electrónicas indicarán la página web y la fecha de consulta.
- Material a presentar con el trabajo
Los trabajos presentados deberán estar acompañados por: -a) Solicitud de publicación del trabajo; -b) declaración jurada en la que el autor haga presente que ha respetado las normas vigentes en materia de propiedad intelectual y se hace responsable de cualquier violación a las mismas; -c) Breve “curriculum vitae” (quince renglones como máximo).
SOLICITUD DE PUBLICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO
CIENCIA, DERECHO Y SOCIEDAD
SOLICITUD DE PUBLICACIÓN
_________________________
- AUTOR/ES
- APELLIDO/OS:
- NOMBRE/S:
- TÍTULO DE LA OBRA:
- ÁREA/S JURÍDICA/S A LA QUE PERTENECE:
- NÚMERO DE CARACTERES CON ESPACIOS:
- NÚMERO DE CUADROS Y/O GRÁFICOS:
SOLICITA SU PUBLICACIÓN
- LUGAR Y FECHA:
- FIRMA/S:
- ACLARACIÓN:
- DNI:
- DOMICILIO:
- CONTACTO:
Autoridades
- Ab. Ricardo Daniel Erezian
- Dra. Marcela Aspell – UNC / Conicet
- Dra. Martha Diaz de Landa – UNC
- Dra. Adriana Dreyzin de Klor – UNC
- Dra. María Eugenia Gómez del Río – UNC
- Dra. M. Consuelo Parmigiani de Barbará – UNC
- Dra. Aída Tarditti – UNC
- Dr. Ernesto Abril
- Dr. Julio Isidro Altamira Gigena
- Dr. Juan Manuel Aparicio
- Dr. Jorge Barbará
- Dr. Guillermo Barrera Buteler
- Dra. María Inés Bergoglio
- Dr. José Ignacio Cafferata
- Dr. Manuel Cornet
- Dr. Edgardo Garcia Chiple
- Dr. Sergio Guestrin
- Dr. Ricardo Haro
- Dr. Antonio María Hernández
- Dr. Carlos Julio Lascano
- Dr. Francisco Junyent Bas
- Dr. Carlos Lascano
- Dr. Carlos Lista
- Dr. José Fernando Márquez
- Dra. María Cristina Mercado de Salas
- Dra. Alicia Morales Lamberti
- Dr. Miguel Ángel Ortiz Pellegrini
- Dr. Juan Carlos Palmero
- Dr. Gabriel Pérez Barberá
- Dr. Daniel Pizarro
- Dr. Efraín Hugo Richard
- Dr. Horacio Roitman
- Dra. Amalia Uriondo de Martinoli
- Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira
- Dr. Ricardo Alonso García – Universidad Complutense de Madrid (España)
- Dr. Manlio Bellomo – Universidad de Catania (Italia)
- Dr. Diego Benavidez Santos – Universidad de Costa Rica
- Dra. María da Gloria Bonelli – Universidad Federal de San Carlos (Brasil)
- Dr. Jordi Ferrer Beltrán – Universidad de Gerona (España)
- Dr. José Carlos Fernández Rozas – Universidad Complutense de Madrid (España)
- Dr. Juan Carlos Gorlier – Center for Latin and Caribbean Studies (EEUU)
- Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci – Universidad Nacional de Cuyo
- Dra. Marta Lorente – Universidad Autónoma de Madrid (España)
- Dr. Clemente Navarro Yáñez – Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España)
- Dr. Dante Negro – OEA
- Dr. Joan Pagès i Galtés – Universidad de Tarragona (España)
- Dr. Leonel Pereznieto Castro – Universidad Nacional Autónoma (México)
- Dr. Pasquale Pistone – Universidad de Salerno (Italia)
- Dra. Carmen Plaza Martín – Universidad de Castilla La Mancha (España)
- Dr. Carles Ramió Matas – Universidad Pompeu Fabra (España)
- Dr. Francisco Fernández Segado – Universidad Complutense de Madrid (España)